“cuando escriban, respiren profundo. Es una artesanía, es un gesto de trabajadora. Y cuando lean lo que escribieron, vuelvan a respirar hasta sentir que hay un ritmo. Los textos tienen que aprender a bailar”

Silvia Rivera Cusicanqui

Caminar tejiendo; tejiendo caminando es el dialogo para el no olvido, para no olvidarnos de ese cordón umbilical que nos sostiene con el todo, nuestro kosmo pluriverso.

Caminar tejiendo, es la manifestación de dignidad que nos entreteje con hilos multicolor de  esperanza,  como pueblos que albergamos las sabidurías vivas en nuestras manos tejedoras y sembradoras de diversidad  de identidades, en nuestras vestimentas llevamos nuestros ríos, montañas, animales nuestra esencia propia,   es la expresión de co creación colectiva con nuestra tierra.

Caminar tejiendo, es ir recordando con los tejedorxs y sembradores  los colores, aromas, sonidos, saberes , sabores y sentires entorno a nuestros territorios aquellos que abandonamos por diversas causas, muchas de ellas relacionadas con las múltiples Biolencias y aquellos territorios donde nos reconstruimos y entrelazamos otro vivir posible.

Al observar nuestras montañas andinas amazónicas, es identificar la columna vertebral del  sustento hídrico, climático, alimentario,  es escuchar los hilos  sonoros del  agua tejiendo, los  ríos  manto  de vida de la gran bóveda oceánica, junto con la diversidad de árboles que desde su raíces albergan la historia de nuestros suelos, aquellos que con manos laboristas y semillas libres  son el alimento del espíritu  de los caminantes,  hiladores que entre tejen  biohistorias olvidadas por la modernidad anestesiada, esos árboles son el hábitat de nuestras  aves,  que con paciencia y sabiduría, tejen con sus  picos los nidos que albergan los nuevos cantos que armonizan nuestras ciudades y pueblos, inspirando el canto de mujeres y hombre,  mientras tejen su pasado –  presente, dejando el legado de continuar tejiendo y destejiendo como posibilidad de re existencia de lucha contra el olvido sepulcral de nuestras identidades que se homogenizan bajo las industrias y las practicas gubernamentales, dejando de lado el corazonar del   sentir de los otrxs.

Caminar tejiendo, tejiendo caminando, es sentir nuestras manos, nuestro corazones, es un constante reinterpretación de los mundos que habitamos,  es el regalo a otros pueblos para relacionarnos con los otrxs.

Caminar tejiendo, es mucho más que hacer nudos, es filosofar, pensar por nosotros mismos, es gestar pensamiento comunitario,  conociSiertos, es reivindicar otras formas de (re) conocernos  y de saber, las cuales han sido esencializadas, estereotipadas, maltratadas y reducidas por algunos grupos como simples ArteSanos  en ferias para unos pocos; lo cual se ha ido alejando de la realidad de muchas culturas campesinas, indígenas, afrocolombianas y colectivxs que han sentido en el tejido la opción de  (re) construir sabidurías para el cuidado de la vida y de intercambiar sentidos y significados de solidaridad, fraternidad, mutualidad y opciones alternas de intercambio monetario.

A todas las manos que tejen en este tiempo de PAN – demos, abuelas, abuelos, niñas, niños, hombres y mujeres que con sus cuerpos cuidan la pluralidad de formas de vida.

Jaylli  

Referencias

https://vimeo.com/214892893

http://revistaanfibia.com/ensayo/contra-el-colonialismo-interno/

Costurerxs de los Territorios

Feria Agroalimentaria de la Universidad Nacional de Colombia

«Conocimientos con Sabores  y Saberes de campesinxs”

Nos reencontramos todxs, nuevamente en un espacio para celebrar la vida en diversidad, la alegría de llenar nuestras panzcitas con aromas, sabores y saberes, alimentarnos de verdad y reivindicando que semos lo que comemos. De ir re tejiendo la urdimbre biocultural, fragmentada por el miedo a reconocernos como mestizos y con ello nuestros alimentos, de desfrontalizar el campo de la ciudad, ver el territorio en su conjunto. La plaza de agronomia se transformo en un espacio para dialogar y escucharnos, de problematizar y tal ves repensar(nos) esas relaciones que tenemos con los alimentos y todo el andamiaje que hay detrás de una libra de papa o de un viche, de vernos mas allá de simples compradores y vendedores pasivos, interactuamos entre iguales, el conocimiento se iba cocinando y con ello losaromas de preguntas iban llenando la pequeña plaza, fue un Sanchocho completo este reencuentro, hubo espacio para los trueques de semillas, educación y pedagogía alimentaria, que tanta falta al parecer nos hace.

La relevancia que tienen los biochismes alrededor de plantas medicinales recién cosechadas del huerto de aula viva para la paz, recetas van y bien, todos tenemos nuestras formas de alimentarnos y de cuidar nuestra tierra, la gente sonreía y comentaba la necesidad de estos espacios, y la necesidad de dinamizar nuevamente las plazas de mercado, verlas y sentirlas mas allá de espacios con estantes y productos, ver que los alimentos no solo son el dinero que portamos , sino que encierra un entramado energético y espiritual de los ciclos bioagroalimentarios y comunitarios necesarios para que sea posible que llegue el alimentos a nuestras urbes y finalmente este al fogón (cocina) y se compartan en la mesa, si es que se comparte.

Entre esos saberes con sabor la presencia de Fabriciano Ortiz, campesino del Municipio de Boyacá, con una Maiztria, tenia muchísimos maíces, atraía a las agrocuriosos, que tal vez no sabían de la amplia y necesaria agrobiodiversidad de maices y sus múltiples usos entre ellos y los que mas nos gustan: la chicha fermento de la palabra, las arepas alimento de la mañana, envueltos merienda que encanta, el mote sopa de fuerza entre otras, esto entusiasmo a muchos a llevar sus maíces y de empezar hacer la maiztria con la tierra y la paciencia y el amor que ello radica. De igual manera la palabra se tejió en convite, alrededor de la necesidad de las casas o reservorios de semillas y de continuar caminando como maíces diversos pero juntos, para salvaguardar el patrimonio biocultural y genético, las semillas y las practicas de agriculturas chagra, milpa, agroecologicos, policultivos, urbanos, familiares y comunes, esta conversa nos alarmo sobre los avances de las legislaciones que atentan contra la agrobiodiversidad y el tejido biosocial de un país que quiere dejar las armas, y empezar amar sus ecosistemas, pero también nos brindaron orientaciones para ir viendo cada espacio un escenario de intercamBIO de semillas y sabidurías, ver entre los barrios, aquellos surcos de posibilidades, de recampeSInizar las ciudades de ir sembrando y aprendiendo a sembrar dignidad, cosechar y compartir los alimentos respetando la Vida.

Entre los murales pintados alrededor de la Facultad , aun se reclama una reforma rural integral,

dignificación de los campesinos, indígenas y afrocolombianos en la construcción de conocimientos, emorias y re existencias de bioculturas enraizadas en la simbiosis con sus territorios , los derechos a la naturaleza, la dignificación del vivir en su conjunto. Fue un día no solo para adquirir el mercado necesario, sino que sirvió para alimentar las consciencias agro alimentarias y seguir siendo comunalidad alimentada desde el fogón de la biodiversidad, como dicen por hay;

¡ Cuando yo como maíz  me siento el ser más feliz!
¡Cultivando maíz tejemos y alimentamos al país!
¡Si nos alimentamos con diversidad, respetamos la vida de los otros y la propia!
¡ Queremos Chicha, queremos maíz la agrodiversidad no se extingue de este país !

«Lxs Invitamos a continuar apoyando desde sus fogones a la Feria Agroalimentaria de la Universidad Nacional de Colombia y todas aquelloas Ferias, Mercados, Tiendas e iniciativas, que resisten como semillas, frente a los avatares de la globalización, especulación y la homogeneidad de la dieta»

#Sembrarportodoslados

Feria Agroalimentaria UNAL

IMG_3198

 

Kasas de la solidaridad en México

A pesar del miedo al otro, aún tenemos algo de humanidad”

El Abya Yala, territorio de mujeres, hombres, niños que huelen y tienen rostros de maíz, memoria viva y ancestral del legado pluriversal.

Hoy como ayer, trae consigo el ama, amanecer, vida germinando con el roció de la mañana y las acaricias del sol, en los fértiles suelos del continente de la esperanza. Junto al calor del fogón de mamá, en miles de millones de kasas; en cada colonia, villa, favela, comarca, barriada … se cocina los ingredientes de la humanidad.

Humanidad entretejida en el útero universal; entre montañas, valles, ríos y costas (…) Puebla – México; fue el destino para co – inspirar las edukaciones para emancipar. Nos abrieron las puertas del corazonar y las ventanas para imaginar y jugar en este territorio por amar.

Hogares con pikante amor; dan a los kaminantes de la educación el amor de toda una nación multicolor … Una Mujer, Madre, Hermana, Amiga, Maestra y cómplice; mensajera fiel de fe y rebeldía amorosa.  Eterna inspiración para niñ@s de nuestra América, herida en su memoria y mutilada en su caminar, aun buscamos en la raíz profunda el sendero ancestral.

Aquellas mujeres y hombres, aguerridos y necias, aun se niegan olvidar soñar, no se limitaron al copiar, ni a naturalizar la deshumanidad; prefirieron ir en contrakorriente y dar vida en medio de esta oscuridad. VIDA – conocimiento (conoSIcierto) parido con dolor y alegría de una humanidad arriesgada a disoñar otros mundos para caminar juntos a sus hijas e hijos, nos incitamos a edukar.

Hacemos de las paredes de nuestras kalles, los lienzos para crear y transformar lo marginal… invitando a recorrer con la voz …de libertad las ganas de grital

 

Con cariño a la familia extendida de Puebla- México

Con respeto y admiración a Educación  Contracorriente , Colectivo la 15 , Colectivo Tomate

Con afecto de amor a la madre, mujer y cómplice de sueños, maestra que acogió en su hogar los sueños de esperanza de la juventud de Nuestra Abya Yala.

Gracias Mujer…por tejer la palabra sabia.

Raquel, Sandra

http://www.educacioncontracorriente.org/

https://www.facebook.com/Kuperani-Oficial-1705831346408630/

Semos Gente de Maíz

Semos maíces, los granos mas grandes, protegen los mas pequeños, semos de colores diferentes, pero compartimos una sola mazorca, que nos desgranamos para continuar la vida con memoria viva…con sabor a chicha

 

Ciclos, Plantas y Mujeres ! Por qué ya ¡

Releer nuestros cuerpos
Establecer una común unión con nosotras
                                                                                                                  Desenredar nuestros pensamientos
Hilar nuestra memoria corporal y planetaria
Tejer la frágil vida
Renacer en cada anochecer de luna
Soñar con cada apuesta del sol
Agradecer de ser Mujer,
De ser hermana, tía, abuela, madre, amiga
De ser paridora de conocimientos
Paridora de esperanza renovadora
Detonante de  dignidad, caminante incansable
Por la libertad.

Los ciclos están de vuelta, siempre allí, pero olvidados por un largo momento de nuestra historia reciente, nos indujimos en un letargo visceral,  que por poco o por mucho nos está haciendo perder nuestros sentidos, a sentir el pulso del cosmos, nuestro propio pulso a vivir con la madre tierra. Olvidar por un momento que somos cíclicos, nos ha conllevado a fragmentar la vida.

Fragmentación que nos está costando con las múltiples  (Bio) Violencias, que nublan la  razón y enceguecen nuestro corazón, dejamos de impresionarnos, de imaginar, de crear, de soñar, de caminar, de sembrar, de compartir, de pedir ayuda…dejamos que otros decidieran por nosotros, ahora nuestro cuerpo mercantilizado, estereotipado por los mercaderes de la muerte.

Ahora los cuerpos, escarban en lo profundo de las raíces portadoras de la memoria universal, de re iniciar el tejido de la vida en el planeta; en aquellos vientres, hogar de muchos mamíferos, hoy volvemos a sentir la voz de dignidad, que la vida es vida y aquella no la podemos continuar amenazando con la contaminación de nuestros pensamientos, reflejada en nuestras acciones cotidianas, los ríos son reflejo de nuestro progreso y el aire reflejo de nuestras palabras.

Es el tiempo de la mujer, es el tiempo de todos, de vivir un nuevo despertar del Abya Yala, aquel flujo sagrado, que llega sin avisar, conectado por causalidad con la luna, indica que las mujeres nuevamente por procesos están levantando su rostro al cielo, se están encontrando y reencontrando con su útero, con sus madres, hijas, hermanas, abuelas, amigas, parejas y  con su naturaleza. Este ciclo vital, renovado cada 28 días más o menos, indica que el flujo sagrado, ya no debe ser muestra de brujería, vergüenza, inferioridad, burla y menosprecio por ellas misma y del resto de la sociedad andrógena, por el contrario, el flujo sagrado, es un pulso que organiza el cuerpo de mujeres y la comunidad,  complementado al de los hombres y beneficia a la tierra cultivable.

! Por qué ya, porque ya ¡el flujo sagrado, llega a las jovencitas sin avisar, pero anunciando que un nuevo ciclo empieza a recorrer todo su cuerpo, algunas lo detestan,  otras lo danzan y lo celebran, se alegran y muchas por ignorancia se someten a los dictámenes industriales de su cuidado  y de estereotipos de cuerpos diseñados para frustrar el espirituo libre de las mujeres. Pero este flujo sagrado, es sin dudas la bendición para ellas, de re pensarse en cada puesta de sol, ya que nuestras ancestras, veían en el flujo sagrado, el símbolo de compartir vida, sin menospreciarla, de ver en la sangre la renovación de sus cuerpos; cuando el flujo llega a las jovencitas, es momento de releer nuestros cuerpos, de sentir que está pasando y como está pasando, de ver en este flujo sagrado la oportunidad de tejer con otras las experiencias del despertar y de cambio casi revolucionario que se experimenta, de escuchar a las otras y así misma que hacer con el flujo sagrado; votarlo en una toalla industrial a los rellenos “sanitarios”, detenerlo con píldoras y promesas farmacéuticas, o sembrarlo en las montañas, ríos, huertas, jardines, tejer nuestras propias toallas…nutrir con el flujo sagrado la tierra milenaria.

En estos momento nuestro cuerpo esta en disputa de otros, lo dejamos a merced de ellos, perdemos por un instante los sentidos y las conexiones que tenemos con la naturaleza, nos perdemos por los caminos de la indiferencia y  del olvido, pero el flujo sagrado es tan fuerte que nos permite en un momento de nuestras vidas, reencontrarnos con las escrituras marcadas por el  tiempo en nuestros cuerpos, cuerpo que habla y poco escuchamos, no dejar que otros decían por nosotros en cómo cuidarlo,  es reivindicar el trato de libertad hacia nuestra propia naturaleza.

Por qué ya… por el mismo sentido del por qué nacemos y morimos, el vivir, no se enseña por módulos y títulos, el vivir es un entramado de experiencias, que nos han permitido tomar diversos senderos, con una amalgama de significados, la vida de las mujeres con su ciclo sagrado, oculto en los usos de las plantas mágicas, conocimiento ancestral de las custodias del útero, hogar de la  humanidad, símbolo de que hay que retomar nuestros orígenes, dejar de fragmentar los ciclos de la madre tierra, de volver a sentir con el cuerpo nuestro pluriverso.

Por qué ya porque es el tiempo de las mujeres, de los hombres, de la tierra, de la biosfera, el flujo sagrado es el despertar de  un nuevo comienzo y del fin de una tragedia comunal.

 “La palabra de la mujer ha despertado” 
Abuela Muruii – Amazonas

La imagen puede contener: 5 personas, personas sentadasLa imagen puede contener: una o varias personas y primer plano

MUJERES DEL MAÍZ

MUJERES DEL  MAÍZ 

Mujeres del Maiz Daniela Lopéz  Municipio de Apía (Risaralda)

Mujeres del Maiz
Daniela Lopéz
Municipio de Apía (Risaralda)

El sabor y energia del Taita Inti. Bebidas con sabor a Identidad.

El sabor y energia del Taita Inti.
Bebidas con sabor a Identidad.

Maíces Multicolor, fruto de  la sabiduría de miles de  años.  Pueblo Indígena Yanakuna  YurakMayu - Sotara (Kauka)

Maíces Multicolor, fruto de la sabiduría de miles de años.
Pueblo Indígena Yanakuna
YurakMayu – Sotara (Kauka)

«Sin suelos vivos…no hay maíz
Ni diversidad de semillas de Maíces 
sin sembradores de vida 
No hay arepas, ni chicha de colores y sabores
Sin las mujeres del Maíz 
No hay memoria viva
Sin nuestra memoria; no hay  identidad alimentaria  y 
Sin ella estamos  la merced del mercado«

En medio de las cordilleras Central y Occidental; íntimamente complementadas y elevadas montañas multicolor de Apía (Risaralda), en medio del revoloteo de las coloridas y diversas aves que irrumpen con sus sonatas llenado de alegría y vida a los pobladores, las cuales anuncian el nuevo día. 

Junto a ellas las mujeres del maíz; acompañan el matizado amanecer del firmamento del cielo “montañero”; brindando paso a la asunción del  Sol  recordando su grandeza y energía para nuestras vidas.

Las mujeres del maíz, herederas de la memoria viva de un alimento ancestral; que muelen  grano a grano, mientras avanza la mañana. Las mujeres del maíz con la suavidad y fuerza de sus manos, amasa la masa, dando forma delicadamente a una redonda arepa amarillita igual al Sol, colocándose al fogón de leña, para que se puedan cuchichear por unos segundos o unos leves minutos.

Al salir de cuchicheo del fogón unas doraditas y crujientes arepas de maíz, que llevan consigo el pensamiento y el amor de las mujeres del maíz, el suave pero fuerte aroma… de este mensaje sale por una pequeña ventana cerca al fogón, el cual viaja con la  complicidad del viento, balcón por balcón  anuncia al pueblo el resultado de esta conversación; con ello la esperanza y la fuerza de alimentar y acompañar  las mesas de algunas familias de Apía o tal vez de otros lugares más allá de las montañas. Las mujeres del maíz entre sus manos y el fogón alimentan con sabor la memoria e identidad el territorio de Apía,  para el presente y venideras generaciones de este pueblo Risaraldence.

Las mujeres de maíz; trabajan una a la otra en comunión y complementariedad, son homologas de la unidad del Maíz en su tusa, maíces que con paciencia emergen entre los suelos montañeros de este territorio, de las manos y sudor de campesinos y campesinas, indígenas, afro, la memoria y el legado vivo de todo un pueblo.

Las mujeres del maíz perviven gracias al cuidado de las semillas  diversas, coloridas que con dignidad aún no se las dejan roban, manipulan, controlar ni mercantilizar, que cada día con su oficio de hacer arepas, siguen alimentando con amor y alegría la resistencia de cada hogar de Apia.

Con un fraternal saludo para las Mujeres del Maíz del Municipio de Apia y de cada rincón del Abya Yala.

Colectivo Ambiente Tabanoy

           

Geodominación alimentaria del siglo XXI


Geodominación alimentaria del siglo XXI
¿Quién controla los alimentos controlara el pensar?
Cada rico  y multinacional del mundo carga a su sombra la miseria ética, política, ambiental  y social de su riqueza, la cual se nutre de los “explotados  del mundo”.
Colectivo Ambiente Tabanoy
Ya una década del nuevo siglo XXI,  empezamos a evidenciar los profundos cambios que ha traído consigo el sistema económico mundial, entre ellos mayor  vigilancia y control, carrera armamentista (¿en pro de la seguridad mundial? ¿De quienes, para quienes? ) Mundial por parte de los países temerosos de los cambios por parte de los pueblos (EUA, Russia, China, India, Reino Unido, Japón, Alemania, Colombia entre otros por no decir del planeta entero) y los emporios industriales  amangualados con los sectores financieros, los cuales son simbiosis del poder económico, político y cultural, la manipulación de los alimentos y de la propia vida (biotecnología y nanotecnología, inteligencia artificial), libre comercio y globalización, virtualización de las relaciones sociales, privatizaciones del agua, aire, suelo, de la educación, de la vivienda, salud de la propia vida.
Todo esto atado a una serie de reformas estructurales impulsadas por FMI[1], WB[2], OMC[3], BID[4], OCEDE entre otras las cuales están tapando como sea el fracaso del sistema económico mundial del que se benefician uno pocos esto en diversos países, como es el caso de Colombia donde las reformas fiscales,  educativas, salud, vivienda, justicia, guerra  y constitucionales se toman en el circo de la ¿democracia = senado de la república? Y con poco debate a la opinión pública, da lástima creer en un estado llamado república de Colombia, sumida en la guerra mediática, armada y conveniente entre malhechores de corbata y familias oligarcas, que pretenden mantener sus gobiernos reeleccionistas, bajo incesantes  instigaciones de miedo,  asiéndolas llamar crisis para  la mayoría de los colombianos.
Es por ello que el 29 de Agosto del 2013, se levantaron los azadones y con ellos miles de manos que siembran, cosechan nuestros alimentos, unos con claridades de fondo, otros dejados llevar por otros intereses, pero en fin, la tierrita se hizo y se seguirá hacer sentir, todo esto trajo consigo una serie de reflexiones, criticas, prácticas y hasta miedos en los dominadores del país y fuera, es por ello que va emergiendo  a la luz poco a poco, las estrategias mundiales de control y dominación de los alimentos, por parte de grupos corporativos nacionales y transnacionales, los cuales comprendiendo el fuerte y creciente mercado de los alimentos, bebidas se acercan cada día mas a su control y manipulación, dejando de lado al ser humano, ya no es un humano con su principios ontológicos y éticos, es uno más del consumismo convulsivo y absurdo impulsado mediáticamente por la publicidad carroñera y las grandes medios de ¿comunicación?, es por ello que se plantea la geodominacion del siglo XXI de nuestras más importantes y necesarias necesidades para vivir: agua, aire, tierra, vivienda, alimentos, semillas, ocio, educación, salud (…);  sin que nos demos cuenta las reformas estructurales impulsadas por las clases dominantes del mundo para salvaguardar su poder capital, sobre el resto de habitantes del planeta, esto se hace evidente Monsanto y Sygenta se están ubicando en las principales suelos fértiles del Abya Yala “ América Latina” como lo son: Paraguay, Argentina, Brasil monocultivo de Soja, Colombia en la Orinoquia monocultivo de palma africana por transnacionales israelíes, algodón y maíz transgénicos, esto sin sumarle las consecuencias  a nivel de flora y fauna en cada uno de los ecosistema,  más intervenidos por parte de la avaricia  capitalista.
Esto nos hace plantearnos otro interrogante ¿Quién controla los alimentos controlara el pensar? ,nuestra respuesta es un Si, ¿por qué?, el hombre como sistema vivo, requiere para sus funciones metabólicas una serie de nutrientes que suplan sus gastos energéticos para  su diario vivir , cuando una persona o familia no asede a alimentos de limpios en cantidad suficiente su cerebro empieza a fallar y con ello todo el cuerpo, nuestro ejercicio de pensar, soñar, crear, movilizar requiere del 20% de los alimentos que consumimos a diario, pero esto se ve obstaculizado por que los salarios mínimos son tan mínimosque las personas dejan de suplirse de alimentos ricos en nutrientes que le permitan una adecuada salud y vida, sin decir que los alimentos que llegan a las periferias de los barrios populares de las “grandes ciudades”, están en mal estado, de altos precios, las familias mandan a sus hijos e hijas sin alimentarse adecuadamente a los colegios y con ello la deficiencias académicas, sumándole la falta de compromiso del sistema educativo del cómo van sus estudiantes a las aulas.
Ahora con el auge de los alimentos orgánicos, agroecológicos entre otros se está generando una serie de cliché capitalista verde, por alimentarse con productos orgánicos, ¿Pero quienes acceden a estos maravillosos productos? No son por su puesto la base “proletarios”, “obrero” entre otros del país, son los hombre y mujeres que controlan y dominan el mundo, ello aceden a alimentos limpios de agro tóxicos, de transgénicos, ellos  se alimentan adecuadamente pueden tener sus hijos e hijas en destacados colegios y universidades privadas, donde pueden pensar muy activamente, mientras que el niño o niña de algún lado del país, va con agua de panela y un pan duro a estudiar, o la madre o padre que sacrifica su porción de alimento para brindarlo a su hijos, si al día siguiente por fortuna sale a !trabajar con que alientos¡, después de ello vienen las enfermedades y se preguntan ¿Por qué? Atribuyéndole sus calamidades a un dios que tal vez se ha olvidado de su familia. Cuando asiste al sistema de salud privatizado donde lo más importante es una pantalla de computador con un formato preestablecido con un  autómata médico que pregunta, pero que pocas respuesta tienen, y formula lo que  las transnacionales farmacéuticas le dicen que formule el “milagroso” Iboprofeno y/o acetaminofén del cual no suelen pasar (…) – y que saque nuevamente cita para la próximo mes;  para saber cómo sigue, el hombre sale descontento y quejándose pero sin los medios necesarios para cambiar su realidad, acude a dios como el único que puede salvarle y tal vez que se acuerde de el para que se lo lleve, la muerte en estos casos de miles de personas en el mundo es su única posibilidad digna se ser libres, sin preocuparse de pagar un arriendo, alimentos, educación o estar enfermos, es así el diario vivir de nosotros los “seres humano” “Homo sapiens” la cual es una  mierda, por no decir más.
Aquello que logran graduarse de algún instituto o del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), siguen a merced de las empresas que cada día tiene menos obligaciones sociales y ambientales con sus empleados y sitios donde desarrollan sus actividades empresariales,  donde la formación de sindicatos es un delito y la muerte para aquellos que con algo de pensar justamente y colectiva son estigmatizados, criminalizados y finalmente asesinados, obreros que sus únicos intereses son el modelo de familia americana: carro, casa, esposa y tal vez un hijo y llenarse de bienes materiales, financiados por los bancos y sus fabulosas tarjetas crédito o débito, que viven para pagar deudas, incluyendo su propio cajón de muerte, pensando en la utópica pensión que tal vez nunca podrá gozar, porque está enfermo y viejo o tal vez se lo demoren las cajas de pensiones privadas, y con algo de suerte vivirá unos 5 años para gastarla en pastillas  y en su ansia nato abandonado como todo lo que nos” enseña” este sistema de valores de doble moral ( egoísmo, individualismo, insolidaridad, amistades y relaciones por intereses monetarias y de status quo, desconfianza, mentira, hipocresía…) , por las empresas multinacionales y locales nos están robando nuestros  los sueños, nuestras ganas de vivir a los hombre y mujeres de nuestro país alterando los equilibrio naturales  del mundo entero.
Pero frente a esta eclipsante  mundo corporativo, emerge la esperanza de los niños, niña, jóvenes y adultos que interaccionan en minga de pensamiento, que se organizan, investigan y  se re educan en sus particularidades y realidades, que conforman nuevamente lazos de solidaridad, nuevamente surge la comunidad y con ello las manifestaciones  de apoyo mutuo para confrontar tal gigantesco reto de transformación humana,  re encontrar caminos de biocivilización y perduración seres vivientes en la  madre tierra.
Quito – Ecuador
Pablo Kropotkin.

[1] Fondo Monetario
[2] Banco Mundial
[3] Organización Mundial del Comercio
[4] Banco Iberoamericano de desarrollo

Cosecha

Cosecha

MUJER SINÓNIMO DE LIBERTAD

Mujer Sinónimo de Libertad, Re – existencia y Vida
 
“Mujeres más que rosas sin vida
Eres la vida misma”
Pablo Kropotkin
                                                                                                               Colectivo Ambiente Tabanoy[1]
 
Tu rostro, tu cuerpo templo de vida, re –existencia, de identidad, que alberga sin duda la expresión de la grandeza de la creación de nuestra madre tierra, multicolor, sonora, alucinadora, fragante, suave (…)
 
Mujeres que luchan, labran, siembran, alimentan, cuidan, lloran, sufren, sonríen, abrazan, aconsejan, arrullan, rebeldes y libertarias que avanzan en contra corriente del mundo “civilizado y demócrata” en cada periodo de su historia;  A ti mujeres, madres, hermanas, amigas…
Que hacen estremecer con cada grito al multiverso y al mundo  la exclamación de ¡libertad, dolor e indiferencia! Con cada parto una nueva esperanza de transformación un avatar nuevo en cada amamantar.
 
Mujeres que son y seguirán siendo la expresión de libertad, justicia, reflexión y autocritica a nuestra historia; de la cual muchos hombres y mujeres hemos sido y aun somos sus verdugos, olvidados a la fuerza, mediatizados y flagelados de nuestra memoria de vida, ¿Tal vez hemos olvidado nuestro hilo umbilical con la madre, con la mujer con la vida con nuestro propio sentido de vivir? 
 
Son miles de años que las mujeres las hemos callado, estigmatizado, marginado, olvidado, pero que ellas la mujeres solidarias, organizadas, rebeldes han logrado y seguirán logrando hacernos sentir sus voces diversas, sabias… no es un día el que se celebra es un reconquista de sus sueños y anhelos de libertad para todas la manifestaciones de vida de nuestra biosfera que son oprimidas, olvidadas, muertas.
 
Si luchan las mujeres,  mi madre, lucharan sus hijos e hijas en una praxis diaria de solidaria y apoyo mutuo.

Un homenaje a todas las mujeres  cuidadoras de la madre tierra
A las mujeres campesinas del mundo que con su sudor, cuidan y aman el labrar nuestras tierras con semillas de libertad, memoria y rebeldía…
A las mujeres que educan que con su sabiduría y prudencia orientando  posibilitando diversos caminos para nuestras jóvenes semillas.
A las mujeres víctimas de fenicidio, indiferencia, insultos, desprecio, odio, mercantilización en Colombia y el mundo.
A las mujeres que con su amor alimentan nuestros sueños en cada mesa de nuestro planeta.
A las mujeres que pasaron, por las que están y por las que vienen, que los próximos caminares si aún hay camino se han de cosecha de sus luchas.

[1] Bakata – Abya Yala  ambientetabanoy@gmail.com  
92a51ab8-a700-414c-bc91-2b765ea44516_zpsc1a6047a

Taller De Educación Popular De Medicina

Foto0099

En esta ocasión nos reunimos con un grupo de abuelos que viven en la localidad de San Cristóbal al sur de Bogotá, ellos habitan un espacio donde cuentan con una huerta, con personas que los cuidan como psicólogos, enfermeras, educadores físicos, el espacio es amplio y ellos hacen talleres de tejidos, de pintura y de muchas cosas más.

Sus edades no las sabemos, pero lo que si podemos decir es que muchos de ellos tenían hermosos cabellos blancos,  con corazones que parecieran nunca haber envejecido, sus miradas con entusiasmo y curiosidad de ver a tres jóvenes que venían a enseñar hacer una pomada.

Foto0097

A eso de las 2:30 pm nos encontramos sentados en unas mesas grandes ubicadas para trabajar, y hay empezamos a poner los ingredientes de la pomada en la mesa; usamos para esto 7 plantas romero, higuerilla, marihuana, caléndula, pino, eucalipto y tabaco, para darle textura a la pomada hervimos vaselina con estas plantas.

 

ingredientesFoto0110

Antes de empezar la preparación cada uno se presentó mencionando su nombre y su planta favorita, mencionaron muchas plantas aunque el encargado del sitio fue el que me llamo la atención por su gesto de susto y preocupación en el momento que dije que mi planta favorita era el cannabis y que era favorita por sus propiedades medicinales y recreativas.

Las personas empiezan a ser gestos de asombro y otros sonreían con picardía, hasta aquí no se había dañado la relación por decir que me gustaba la marihuana. Entendí en ese momento que lo que hace falta es ser sincero y no tener miedo de mostrar sus gustos, al poco rato se les olvido que mi planta favorita era la controvertida cannabis.

Fueron como tres horas que compartimos con los abuelos y las personas que los cuidan, entre las charlas que sosteníamos con cada uno se podía ver la confianza que tienen por las plantas, como decían muchos de ellos, “como no confiar en algo que Dios lo puso en la tierra”.

En muchos de los encuentros que hemos tenido con el semillero Mambe y el colectivo Tabanoy, escuchamos siempre la petición de las personas por cambiar nuestra relación con la marihuana y la coca puesto que son muy importantes como ingredientes en nuestras medicinas, muchos de los abuelos de este taller decían que era injusto prohibir y hacer tanta mala fama a plantas que pueden ayudarnos tanto.

La educación popular ha permitido acercarnos a las personas y escuchar muchas opiniones frente a las drogas, en esta ocasión vimos que la humildad, el cariño, la verdad y la paciencia pueden construir un buen ambiente popular de saberes. Aquí no había profesores ni estudiantes, solo humanos, con sed de enseñar y aprender.

Foto0102 Foto0101 Foto0111 Foto0112

“ROMPER SILENCIOS Y SUBVERTIR MIEDOS POR UNA EDUCACIÓN EN DROGAS”

Es necesario generar un gran debate social y político entorno a las políticas de las drogas, buscando indagar desde aspectos sociales, políticos, económicos, jurídicos, ambientales, culturales y educativos, saliéndonos de prejuicios y estereotipos. Poco a poco la sociedad va comprendiendo que la solución a la problemática de las drogas es una tarea que corresponde a todos, ¿Los maestros que papel jugamos en esto?

Desde hace mucho se ha confiado a la educación de las futuras generaciones de la sociedad con el fin de fortalecer y enriquecer la cultura de los pueblos, esto nos reta a pensar en cómo aportar para la trasformación de las estrategias y tácticas educativas que logren responder a las necesidades de esta nueva era que se ha caracterizado por acelerados y profundos cambios del mundo globalizado en que vivimos.

El uso indebido de las sustancias es algo que sabemos que existe y que es un problema que no solo depende de la justicia y la salud, la escuela es una de las que también debería estar presente. La escuela como uno de los espacios donde se fortalece la capacidad socializadora y otros valores que se van construyendo con el tiempo, así que los maestros se convierten en esas personas capaces de acompañar a los estudiantes en esto, además que están preparados para observar, detectar y reflexionar sobre conductas que cambian el sensible entorno social y afectarían el funcionamiento educativo.

El mejor discurso que define a la educación es la pedagogía, por eso la pedagogía de las drogas posibilita ese espacio de construcción de una educación en drogas y crea la necesidad por entender si las drogas son un problema desde una visión amplia que nace teniendo un conocimiento general de las sustancias como su historia, biología, política, cultura, etc. La educación en drogas no debe respaldar, ni estimular o normalizar el uso de las drogas pero si promover el desarrollo de la libre personalidad de una manera autónoma y fomentar la toma de decisiones que traigan consigo el bienestar propio y social. Las personas deben darse cuenta que pueden tomar control de las decisiones que adoptan y esto lo debe trabajar la educación quien tendrá la responsabilidad de estimular la compilación de información  de muchas fuentes a fin de tomar sus decisiones con conocimiento de causa.

No hay que negar que la educación sea muy importante en la búsqueda de respuestas a la problemática del abuso de las drogas y se sabe que hay dificultades y limitaciones en el momento de intervenir, ¿tenemos los maestros conciencia de esto? ¿Estamos preparados para afrontar esto? Los maestros deben perder el miedo por tocar estos temas en una clase, el gobierno debe abrir espacios de la participación ciudadana y exigir la presencia del sector educativo, como ya lo mencionamos la respuesta debe ser un trabajo social y existe ya mucho trabajo realizado desde la comunidad, es ahí donde la educación debe estar inmersa acompañando todos los procesos populares que nacen para buscar una solución.

Para poder construir una educación en drogas, empecemos por construir una educación real que posibilite al estudiante pensar y desenvolverse hábilmente al estar frente a este tema. Las ganas de ayudar al otro, el respeto y la tolerancia debe ser lo que acompañe siempre nuestros procesos educativos, la educación no es solo trasmitir conocimientos técnicos es también plantear las bases para la construcción de principios sólidos, Educar para ser pensadores y no imitadores de pensamiento. Es difícil lograr esto mientras que el compromiso de los maestros solo se limita a tiempo, dinero, espacio y miedo de no cumplir con lo que nos exigen.

Comparte el mensaje

Comparte el mensaje

semillero mambe poster